Atención a la diversidad
Antiguamente, los alumnos que componían las aulas de las escuelas eran grupos prácticamente homogéneos tanto en su origen como en sus aptitudes. Hoy en día, movimientos sociales como la inmigración y la inserción de alumnos que antes se excluían de la enseñanza ordinaria hace que el profesor se deba enfrentar a un alumnado en el que se mezclan diferentes nacionalidades, estilos de aprendizaje, e incluso alumnos que presentan alguna discapacidad.

Para evitar que exista ningún tipo de discriminación y que todos los alumnos aprendan a respetar, aceptar, valorar y responder a las diferencias individuales y culturales de los alumnos, nace la atención a la diversidad.

Esto representa un gran avance en el ámbito de la educación ya que, anteriormente los alumnos que presentaban problemas de aprendizaje o comportamiento solían ser educados en centros específicos diferentes de los centros ordinarios. Nació entonces la idea de trasladar los recursos que se utilizaban en dichos centros a los centros ordinarios, de forma que permanecieran en los centros especiales los casos que presentaban mayor gravedad.

Se distinguen cuatro tipos de alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEEs)

- Aquellos que presentan alguna discapacidad psíquica o sensorial.

- Aquellos que tienen ritmos lentos de aprendizaje así como los que presentan dificultades para el aprendizaje, como dislexia o dislalia.

- Alumnos que viven una realidad social, personal o cultural desfavorable y que puede interferir con su rendimiento académico.

- Alumnos que presenta alteraciones en el equilibrio emocional y/o conductual.

A estos alumnos con necesidades especiales se les realiza una serie de adaptaciones curriculares que les permiten obtener el mayor beneficio del sistema educativo beneficiándose al mismo tiempo de la socialización con compañeros que no presentan dichas dificultades. Para lograr esto se llevan a los centros una serie de especialistas como educadores sociales, médicos, psicopedagogos, pedagogos, psicólogos, logopedas, asistentes sociales, fisioterapeutas que prestan orientación al profesorado de forma que la integración sea plena y productiva.