Cómo organizar un intercambio lingüístico

Cuando queremos aprender un idioma o mejorar el nivel del que ya poseemos, no siempre tenemos el tiempo o el dinero necesarios para matricularnos en una academia y seguir una enseñanza que nos permita lograr nuestro objetivo. En este caso, sobre todo si ya tenemos un pequeño nivel en el idioma que queremos practicar, podemos organizar un intercambio lingüístico con una persona cuya lengua materna sea esa que queremos aprender y, a cambio, al otra persona practicará el español, mejorando su nivel en dicho idioma.
Es importante tener en cuenta que el intercambio no debe consistir sólo en quedar “para hablar”, ya que, si lo hacemos así, en pocos minutos no tendremos nada que decir y la experiencia será un desastre.
Para evitar esto, es importante redactar un pequeño guión de los temas sobre los que queremos hablar, las dudas que queramos resolver, etc., para evitar estos vacíos durante el intercambio.
Si no encontramos en nuestro lugar de residencia nadie con quien practicar, Internet nos va a permitir mantener intercambios lingüísticos con personas, independientemente del lugar en el que vivan gracias a Skype, aunque lo mejor es contactar con alguien con el que mantener una charla de tú a tú, ya que ello facilitará en gran medida la comunicación. También es importante establecer turnos de palabra, para evitar que sólo una persona hable, mientras que la otra tan sólo permanezca a la escucha.
Es importante, durante el intercambio, priorizar la comunicación antes que la corrección, por lo que no deberemos corregir constantemente a la otra persona ni ser críticos nosotros mismos. Esto no significa que la otra persona no deba corregirnos, pero sí debemos evitar las interrupciones constantes. Una buena idea es ir anotando en un papel los errores cometidos y examinarlos al final del tiempo de intercambio.





