El marco común europeo de referencia para las lenguas

Si estudiamos algún idioma, ya sea en una academia, en la Universidad o en el Instituto, oiremos con frecuencia hablar del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas, y aunque a muchos el término nos resulta familiar, realmente no tenemos muy claro lo que es o para qué sirve.
El (MCER) nace de la política lingüística del Consejo de Europa, mediante la cual ha unificado las directrices para el aprendizaje y enseñanza de lenguas en Europa, establecimiento así un método estándar para medir el nivel de comprensión y expresión oral y escrita de un estudiante en una lengua extranjera.
Según este marco, los niveles comunes de referencia se dividen en tres grupos:
Usuario básico:
- Nivel A1 (Acceso): En este nivel el estudiante es capaz de comprender y utilizar frases sencillas para solventar las necesidades de la vida diaria.
- Nivel A2 (Plataforma): El estudiante es capaz de comprender y dar información sobre sí mismo y su familia, las compras, y sabe comunicarse cuando lleva a cabo tareas simples.
Usuario independiente:
- Nivel B1 (Umbral): el estudiante es capaz de comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar bien sea en el ámbito laboral o de ocio.
- Nivel B2 (Avanzado): el estudiante puede relacionarse con fluidez con hablantes nativos.
Usuario competente:
- Nivel C1 (Dominio operativo eficaz): Se obtiene cuando el estudiante puede comprender una gran variedad de textos extensos y con cierta dificultad, así como cuando puede expresarse de forma fluida y espontánea sin muestras muy evidentes de esfuerzo para encontrar la expresión adecuada.
- Nivel C2 (Maestría): Se adquiere cuando el estudiante es capaz de comprender con facilidad prácticamente todo lo que oye o lee, cualquiera que sea el sentido, la dificultad o la temática de la conversación o el texto.





