Método Suzuki: Cuando aprender música es un juego

Shinichi Suzuki fue un violinista y educador que desarrolló toda su carrera en Alemania. Como educador, pensaba que el potencial del niño es ilimitado, y que aprovechando ese potencial, el niño podría aprender con facilidad. Por ello creó el método Suzuki, que permite a los niños aprender a tocar un instrumento de forma natural.
Para desarrollar su método, Suzuki se guió por la idea de cómo se aprende la lengua materna. Esta inmersión hace que, poco a poco, el niño aprenda a hablar y al final logre comunicarse correctamente.
Suzuki extrapoló estas ideas al apartado musical y pensó que los niños estuvieran continuamente envueltos por música, podrían aprenderla de la misma forma que hacen con el lenguaje, sin esfuerzo y de modo totalmente natural.
Dado que, para que este método funcione es necesaria una completa inmersión del niño en el mundo de la música, el papel de los padres es decisivo a la ahora de alentar al niño a aprender y de permitir la escucha y la repetición constante.
Otras características del método Suzuki son:
- Comienzo temprano: El momento ideal para comenzar es a los 3 o 4 años, cuando el niño está adquiriendo el lenguaje y desarrollando sus procesos mentales y de coordinación muscular.
- Escucha: El niño escucha música en casa, asiste a conciertos y escucha las piezas musicales que va a aprender. Todo ello hace que el niño se familiarice con ellas y las aprenda con facilidad.
- Aprendizaje con otros niños: La enseñanza en grupo favorece el aprendizaje de la música, ya que se comparten intereses con otros niños. Dado que las clases se estructuran como un juego, para el niño es muy fácil ir adquiriendo la destreza necesaria para tocar un instrumento.





