La importancia de hablar un segundo idioma está haciendo que la enseñanza bilingüe se esté imponiendo cada vez con más fuerza en nuestro sistema educativo, tanto público como privado, lo que implica que determinadas asignaturas se impartan totalmente en una lengua extranjera, ya sea inglés, francés o alemán.

Sin embargo, no cualquier Maestro o Profesor de Secundaria puede impartir la enseñanza en un segundo idioma, en un puesto catalogado como bilingüe, sino que es necesario que hayan obtenido lo que se conoce como Habilitación Lingüística. ¿En qué consiste dicha habilitación?

La Habilitación Lingüística es un documento que acredita el conocimiento de un docente de un determinado idioma extranjero, que le permite impartir, en dicho idioma, áreas o materias curriculares diferentes de la Lengua Extranjera en los centros docentes que impartan niveles de enseñanza obligatoria (ESO).

Habitualmente la Habilitación es validad para una sola Comunidad Autónoma, ya que se otorga según los criterios establecidos por cada Consejería.

Para obtenerla, los docente deben realizar un examen del idioma en el que son evaluados de diferentes competencias lingüísticas, examen que es llevado a cabo por la Autoridad Educativa de cada Comunidad.

Obtener esta habilitación es necesario para desempeñar puestos docentes catalogados como bilingües tanto en centros públicos como privados en los ámbitos de Educación Infantil y Primaria y de Educación Secundaria.

Pueden obtener la Habilitación Lingüística los Profesores de centros docentes públicos, privados y concertados, de Educación Infantil y Primaria y de Educación Secundaria, así como quienes integren las listas de aspirantes a desempeñar puestos docentes en régimen de interinidad (interinos).

Las especialidades para las que se pueden solicitar son Geografía e Historia.
Especialidad de Biología y Geología, Física y Química, Dibujo, Música, Educación Física, Tecnología y Filosofía. En el caso de los Maestros, las especialidades de Educación Primaria, Música y Educación Física.