
El informe PISA es el documento que evalúa el nivel de los estudiantes de colegios e institutos en materias como Matemáticas o comprensión lectora de los países pertenecientes a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Normalmente nuestro país no obtiene muy buenos resultados en dicho informe, aunque en esta última prueba hemos mejorado un poco nuestro nivel. Sin embargo, aunque el día que se publica la encuesta este informe está en boca de todos, muy pocos saben realmente qué es y para qué sirve.
PISA son las siglas en inglés de Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE y nació con el objetivo de evaluar si los alumnos que están a punto de finalizar la educación obligatoria han adquirido los conocimientos necesarios para desenvolverse una vez abandonen el Instituto, lo que implica un examen al sistema educativo de cada país.
Las pruebas se realizan cada tres años y evalúan el nivel de alumnos de quince años tanto en materias de gran importancia académica como en otros aspectos como las estrategias de aprendizaje, la motivación o su autoconcepto. Por otra parte, cada vez que se realizan las pruebas se hace hincapié sobre un aspecto diferente. En el año 2000 fue la lectura, en el 2003 las matemáticas, en el 2006 las ciencias y en el 2009 de nuevo la lectura, y así progresivamente.
En el estudio han participado todos los países miembros de la OCDE y algunos otros países asociados a la misma. Los estudiantes que se van a evaluar son elegidos de forma aleatoria tanto en escuelas públicas como privadas y el criterio principal para escogerlos es su edad, que puede variar entre los entre 15 años y tres meses y 16 años y dos meses al principio de la evaluación, independientemente del curso que estén estudiando.
El objetivo final de este informe es verificar los puntos débiles del sistema educativo de los países miembros y mejorarlos hasta alcanzar el mayor nivel posible.































































